FRANZ KAFKA Y SU OBRA “CARTA AL PADRE”
“Carta
al Padre” es una epístola escrita por Franz Kafka. Esta carta fue escrita en
1919 dirigida a Hermann Kafka, padre del autor, sin embargo nunca fue recibida
por su destinatario. La difícil relación entre un fuerte hombre de negocios y
un hijo débil e inseguro, permitió a Franz Kafka escribir esta carta.
Con
“Carta al Padre”, Kafka buscaba poner en evidencia ante su padre, la complicada
y atormentada relación que mantenía con él, sobre todo por la dominante y
autoritaria personalidad que tenía Hermann Kafka. “Carta al Padre” relata
algunos hechos que fueron importantes para el autor en relación con su padre y
con su actitud hacia él.
Franz
Kafka cuenta por ejemplo, los pensamientos o ideas que su padre tenía sobre él,
como que era un hijo inseguro, solitario, ingrato y que no confiaba en su
propio padre.
Kafka
afirma ser más Löwy que Kafka, ya que “…obra más secreta y tímidamente en otra
dirección y que con frecuencia cesa de actuar…”, y que por el contrario su
padre es “…un verdadero Kafka en fuerza, salud, apetito, facilidad de
palabra…”, por lo que se puede concluir que Franz Kafka no se sentía
identificado con la personalidad y el actuar de su padre. En la carta además se
puede identificar ciertos reproches sobre los métodos educativos que tenía
Hermann Kafka con su hijo y los efectos, principalmente traumáticos, que tenían
sobre él. El autor también cuenta
cuestiona la actitud de su padre con respecto a las parejas que él ha
tenido y sobre los intentos de matrimonio fracasados con algunas de ellas.
En
suma, Franz Kafka mantuvo siempre una tormentosa y complicada relación con su
padre, y esto se puede demostrar con su epístola “Carta al Padre”. Sin embargo
aquella relación familiar, le permitió a Kafka incluir sus sentimientos en sus
obras y crear grandes historias que lo convirtieron en un importante autor del
Vanguardismo.
LOS SENTIMIENTOS DE UN HIJO HACIA SU PADRE
POR:
ANGELITA CIELO CELESTE ORTIZ SÁNCHEZ
Escritor
representativo del Vanguardismo, perteneciente al existencialismo, ya que este
autor cuestionaba la relación que tenía con su padre. Este escritor es Franz
Kafka reconocido por su obra “Metamorfosis”; sin embargo, también destacó una
epístola titulada “Carta al padre”. En sus producciones buscaba narrar su
historia.
“Carta
al padre” es un texto epistolar en el cual Kafka, el autor, le escribe una
carta a su padre. Siendo su tema principal la difícil relación con su
progenitor, ya que este era una persona autoritaria, controladora y tiránica.
Un claro ejemplo de su autoridad era que obligaba a estudiar Leyes, a pesar de
que Kafka no estaba interesado en esta carrera, según lo narrado en la carta de
Kafka. Por otro lado también en su narra que su padre siempre dejaba de lado a
la madre de Kafka, además que su madre era una persona sumisa y no defendía a
sus hijos de la tiranidad de su padre. Entre otros temas están los amores
frustrados de Kafka, quien le reclama por medio de esta carta a su padre
acusándolo de ser culpable por no haberlo aconsejado y ser el causante de la
poca estabilidad de su relación.
En
conclusión, esta obra refleja la mala relación de Franz Kafka y su padre.
También el resentimiento de Franz hacia su padre debido al carácter que le
mostraba hacia él; es por ello que Kafka le escribe una carta a su padre para
expresar sus sentimientos hacia su progenitor.
ARGUMENTO DE "LA METAMORFOSIS"
POR: ALEXANDRA JOSELEN DONGO RAMOS
ARGUMENTO DE "LA METAMORFOSIS"
POR: ALEXANDRA JOSELEN DONGO RAMOS
La
Metamorfosis cuenta la historia de un joven comerciante, Gregorio Samsa, que
una mañana despertó en su habitación convertido en un monstruoso insecto.
El
jefe de Gregorio decide ir a ver porqué se ausentaba al trabajo y al descubrir
su estado lo despide.
Greta,
su hermana menor, era quién se hacía cargo de su hermano, lo alimentaba y
aseaba su cuarto, ya que el resto de su familia no quería saber nada de él, en
especial su padre. Conforme los días avanzaban, Gregorio se siente menos
integrado a la familia, por lo que le gustaba esconderse debajo de su sillón
para poder así escuchar las pláticas que se realizaban al otro lado de su
habitación.
La
familia comienza a quejarse de su situación económica ya que Gregorio era el encargado
de mantenerlos.
Debido
a su mala situación económica, deciden recibir a tres inquilinos. Un día Greta
se pone a tocar violín para los ocupantes y Gregorio, seguido por el impulso de
la música sale de su cuarto dejándose ver. Los inquilinos se asustan, y
molestos por lo sucedido dejan la casa y se van sin pagar ni un centavo. La
familia ante esto dice que lo mejor que podría pasarles sería que Gregorio
muera.
Gregorio
se siente muy deprimido porque al igual que su familia, cree que tiene que
desaparecer y dejar vivir en paz a su familia, por lo que llega a la conclusión
de que debería morir.
El
estado de Gregorio era grave, la herida que su padre le había causado al
lanzarle una manzana que se incrustó en su caparazón estaba infectada y le
causaba dolor, sumado a la falta de alimento que tenía debido a su depresión. Al día siguiente la sirvienta lo encuentra
muerto y se lo comunica a la familia. Ellos sintiéndose tristes pero a la vez
aliviados, se van de la casa y deciden iniciar una nueva vida.
Franz
Kafka
POR: ROCÍO MONTSERRAT RAMOS PANDURO.
Escritor judío checo, cuya
desasosegadora y simbólica narrativa, en alemán, anticipó la angustia del siglo
XX, es nada más que Kafka Franz, quien nació en 1883, quien murió de
tuberculosis en 1924, el 3 de junio con tan solo 41 años de edad. Y además de
checo, hablaba alemán, al igual que su madre, y que utilizó en todos sus
escritos.
Su corriente literaria
vanguardista fue la narrativa y teatro, pero también fue considero una figura
significativa para la literatura moderna. Sus obras narrativas más destacadas
son: El castillo, La metamorfosis y El proceso. También escribió ‘‘Carta al
Padre y América’’. Una de las características de sus obras e la deformación de
la realidad, ya que deforma la realidad internacionalmente de una manera
terrible para transmitir una profunda crisis existencial. La concepción
particular del mundo, quiere decir que sus textos reflejan la angustia del
humano ante la imposibilidad de comprender el mundo que lo circunda y las
fuerzas superiores, que modelan su existencia, restando su individualidad.
En sus obras, se observa las
características muy señaladas como también una de ellas es la irrupción de lo
fantástico y lo absurdo en lo cotidiano, son hechos inusitados que desafían la
lógica. Y la presencia del símbolo y la alegoría como los detalles las
situaciones y los personajes que tienen significados profundos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario