domingo, 6 de diciembre de 2015

TEXTOS ARGUMENTATIVOS SOBRE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ



PRINCIPAL CAUSA DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES: ACTIVIDADES EXTRACTIVAS



POR: JOHANNA ISABEL ANCHORENA VÁSQUEZ

La Defensoría del Pueblo define como conflicto socioambiental a un proceso complejo en el cual sectores de la comunidad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, valores, intereses o necesidades son contradictorias. En el Perú las causas de los conflictos socioambientales son múltiples, complejas y algunas hasta de carácter violento. La causa que más afecta al Perú es el o los impactos negativos que se producen por las actividades extractivas.

En el Perú las actividades extractivas son débilmente reguladas y controladas, teniendo como consecuencia, la contaminación del ambiente y daños en las personas que viven en zonas que desarrollan estas actividades. Cuando se habla de proyectos mineros y de empresas mineras, se piensa inmediatamente en su contribución en puntos adicionales al PBI, en millones de dólares en exportaciones, en cuánto trabajo dará o en las regalías que dejará. Pero, en realidad, los dueños de éstos centros mineros tienen como objetivo el incremento de beneficios económicos a costa de lo que sea, llámese daños al ser humano, daños a la biosfera o daños a los animales. Tenemos como ejemplo el derrame de 151 Kg de mercurio en el pueblo Choropampa el 2 de junio del año 2000; donde más de 1200 personas, en su mayoría niños y mujeres, fueron afectados. Nelly Amancio, del diario “El Comercio” nos cuenta en un artículo que todo comenzó con la llegada de un circo y el paso de un camión cargado de balones de mercurio. El camión, que era propiedad de la minera Yanacocha, derramó le mercurio líquido  lo largo de 27 Km. Luego trabajadores de la minera se acercaron y ofrecieron 100 soles por cada kilo recuperado de mercurio, y fue así que niños y mujeres se lanzaron a la carretera con cucharitas a juntar el mercurio en tazas. Tras varios años del derrame, los afectados siguen sufriendo migrañas y temblores en el cuerpo. Además el pueblo está fragmentado socialmente por pagos diferenciados de indemnizaciones por parte de la minera Yanacocha; y la desnutrición crónica se ha quintuplicado en los últimos 14 años.

Por todo lo antes mencionado, la minería es responsable de gran cantidad de  daños irreparables al medio ambiente y al ser humano. Los empresarios mineros no son responsables o conscientes de las consecuencias que producen las actividades extractivas y por lo tanto no respetan las políticas ambientales y generan problemas sociales. El Estado debería entonces, desarrollar un rol de vigilancia ambiental y social a las actividades extractivas, y sancionar a aquellas empresas que no cumplen con las políticas ambientales y socioambientales relacionadas a las actividades extractivas.



LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES: LA MINERÍA

POR: ANGELITA CIELO CELESTE ORTIZ SÁNCHEZ

Hoy en día las personas se quejan mucho con el Estado debido a la contaminación ambiental y es así como surgen los conflictos socioambientales. Estos son causados por diversas causas, como la contaminación minera, principal causa de los conflictos.

La minería en el Perú afecta mucho a nuestra población, ya que contamina el agua, el oxígeno y sobre  todo a las personas que habitan alrededor de éstas. La  minería tiene beneficios e impactos negativos. Entre los primeros están la generación de impuestos, inversiones, alta rentabilidad y generación de empleo. Entre los impactos negativos que ha traído esta actividad son los problemas de salud tanto para los pobladores que viven alrededor de éstas como para los trabajadores.



En conclusión, la minería es la actividad extractiva que afecta más a nuestra población, a que es la que produce más contaminación en nuestro Perú. El Estado debería tener más control en este tipo de actividades y buscar la manera de reducir los contaminantes que esta produce. 




LA MINERÍA COMO PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL


POR: ROCÍO MONTSERRAT RAMOS PANDURO.


La defensoría del pueblo dentro de sus funciones realiza un análisis de los conflictos socioambientales con el propósito de cumplir los derechos de las personas. Muchos de estos conflictos se deben a los problemas que surgen en la naturaleza como consecuencia la intervención del hombre.


Los conflictos socioambientales se han originado por causa de la Minera Yanachocha, generando contaminación en el agua. El 2 de junio del año 2ooo, la Minera Yanacocha derramó 151kg de mercurio en los distritos de San Juan, Choropama y Magdalena, afectando a más de 1000 pobladores (en su mayoría niños y mujeres). La comisión de Pueblo Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, aprobó por UNANIMIDAD el informe del grupo de trabajo de levantar información sobre la situación ambiental y estado de salud de los afectados por el derrame de mercurio en las localidades de San Juan, Choropama y Magdalena.

Para concluir, la minería fue responsable de la mayor cantidad de población que se vió afectada sufriendo daños y también para el medioambiente. Los mineros no tomaron la responsabilidad suficiente como para ser conscientes de las consecuencias que generan. Siendo así, el Estado debe sancionar a las empresas que no cumplen con las leyes.


PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES

POR: ALEXANDRA JOSELEN DONGO RAMOS
 
Una de las organizaciones encargadas de velar por los derechos de los más débiles es la Defensoría del Pueblo. Este organismo busca las causas y consecuencias de problemas socioambientales. Una de las posibles causas es el temor justificado de la población a la potencial contaminación que pueden ocasionar las actividades extractivas.
Este temor deriva de la complejidad intrínseca de la materia ambiental, las limitaciones técnicas del Estado para evaluar la calidad del ambiente y la existencia de pasivas ambientales, considerados como la prueba tangible y visible del peligro ambiental asociado con estas actividades. La complejidad intrínseca de la materia ambiental se debe ante todo a una crisis del conocimiento. La degradación ambiental es resultado de las formas de conocimiento a través de las cuáles la humanidad ha construido el mundo y lo ha destruido por su pretensión de universalidad, generalidad y totalidad. La crisis ambiental no es una ecológica generada por una historia natural, la materia y el ser se han complejizado por la reflexión del conocimiento real.
Las limitaciones técnicas del Estado para evaluar la calidad del ambiente se da debido a la poca inversión del este en maquinaria y técnicas especializadas, material de primera calidad, porque de lo contrario existen más posibilidades de que falle y produzca daños a la zona.
Los pasivos ambientales son considerados: los pozos e instalaciones mal abandonadas, suelos contaminados por derrames, fugas, residuos esparcidos por todo el territorio, ríos y lagos contaminados, etc. Todo esto debido a operaciones que han cesado sus actividades en el área donde se produjeron dichos impactos.
El temor justificado de la población a la potencial contaminación que pueden ocasionar las actividades extractivas es un gran problema en la actualidad, el cual tiene una posible solución en la mayor inversión que tenga el Estado en maquinarias adecuadas y especialistas capacitados en el tema, también en charlas de concientización a los pobladores para que así no se opongan a las actividades que mueven la economía del país.





9 comentarios: